El café inhibe los efectos de la acupuntura

La cafeína interfiere directamente con los tratamientos de acupuntura, así lo demuestra un estudio realizado por el Dr. Alberto Pérez Samartín del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Odontología en la Universidad del País Vasco.
Un cliente llega a la consulta de su acupuntor, el profesional comienza con el minucioso interrogatorio que la Medicina Tradicional China exige; cientos de preguntas acerca de los más mínimos detalles de su dolencia, de su vida y de cómo la percibe. Al hacer la observación de la lengua del cliente, nota un color y olor característicos y salta la pregunta: «¿No habrá tomado usted un café?, ¡la acupuntura no tendrá efecto si ha sido hace poco!».
Explicándolo de forma abreviada, esto ocurre porque la manipulación que realizamos sobre la aguja de acupuntura en los tejidos subcutáneo y muscular es un estímulo mecánico que provoca la liberación, entre otras sustancias, de una molécula energética llamada ATP (trifosfato de adenosina) que además es un neurotransmisor que produce un efecto antinociceptivo (analgésico) mediado por receptores de adenosina.
El ATP puede ser degradado por enzimas hasta adenosina e inosina. Todo aquello que aumente la síntesis de adenosina o reduzca su degradación aumenta la potencia de la acupuntura y mantiene su capacidad analgésica durante más tiempo.
La cafeína bloquea los receptores de adenosina. La dosis de cafeína contenida habitualmente en una taza de café es suficiente para reducir el efecto analgésico de la acupuntura.
Así que, detrás de la frase aparentemente sin mucho sentido, «¿No habrá tomado usted un café?, ¡la acupuntura no tendrá efecto si ha sido hace poco!», se esconden datos novedosos aportados por esta investigación, muy necesarios y a tener en cuenta a la hora de evaluar un tratamiento. Por ello, os dejamos el estudio de forma más detallada:
ACUPUNTURA Y ADENOSINA
Investigaciones realizadas en ratones y en humanos demuestran que la inserción y manipulación de una aguja de acupuntura en Zusanli (36 E) ocasiona el aumento de purinas (ATP, difosfato de adenosina, monofosfato de adenosina [AMP] y adenosina) en el medio extracelular del tejido cercano al punto de acupuntura. Las deformaciones en el tejido que provocan las agujas de acupuntura dan lugar a cambios en la estructura de los fibroblastos del tejido conjuntivo circundante actuando como un transductor mecánico. Estos cambios dependen directamente de la forma en la que se realice la manipulación de la aguja (siguiendo la técnica de la rotación o nian zhuan) y se deben fundamentalmente a la modificación de la señalización purinérgica local. El propio grupo de investigación de Nedergaard demostró mediantes tests de comportamiento ante el dolor en ratones que la estimulación de receptores de adenosina de tipo 1 (A1) es la responsable de estos eventos, ya que la inyección en el punto de acupuntura de un precursor de la adenosina —el 2-cloro-N(6)-ciclopentiladenosina— tiene efectos analgésicos similares a los de la propia acupuntura en los 2 modelos experimentales de dolor neuropático utilizados. Mediante una elegante serie de experimentos, Nedergaard y sus colaboradores demuestran la especificidad del efecto analgésico de la acupuntura al ver que en ratones genéticamente manipulados que no expresan este receptor (ratones knockout) el efecto antinociceptivo de la acupuntura desaparece.
Si la eficacia de la acupuntura para suprimir el dolor depende de las concentraciones de adenosina en el punto de acupuntura, las manipulaciones farmacológicas que aumenten dichas concentraciones de la purina incrementarán también su efecto analgésico (fig. 1). No se conocen todas las ectonucleotidasas que degradan el AMP en adenosina fuera del tejido nervioso. En primer lugar se ha descrito una de ellas, la fosfatasa ácida pros-tática (PAP) que está presente en el músculo y el tejido celular subcutáneo, lugares donde suele alojarse la punta de la aguja de acupuntura. La PAP ha demostrado tener efecto analgésico en modelos de dolor crónico y neuropático. Posteriormente se han identificado otras moléculas candidatas como la ectonucleotidasa 5′ (NT5E), relacionada bioquímicamente con la PAP y que también posee un efecto analgésico (para más información sobre el tema). En un estudio más reciente efectuado en modelos experimentales de dolor agudo y crónico en ratones se comprobó que la inyección de PAP en el punto Weizhong (40 V) tiene un efecto analgésico tan potente que se mantiene hasta 100 veces más que la analgesia mediante acupuntura que incluso se ha llegado a proponer la inyección de PAP en puntos de acupuntura («acupuntura PAP») como terapia alternativa a la acupuntura clásica. Otra posibilidad de incrementar la analgesia por adenosina sería evitar su desaparición por las enzimas deaminasas que la degradan a inosina. El grupo de Nedergaard demostró también que el bloqueo de estas enzimas mediante el fármaco DCF (deoxicoformicina) —agente quimioterápico anticanceroso también conocido como pentostatina y comercializado con el nombre de Nipent— prolonga e intensifica el efecto de la acupuntura. La utilización de este tipo de fármacos podría ser un nuevo ejemplo de complementariedad entre la farmacología occidental y la medicina tradicional china.
CAFÉ Y ACUPUNTURA
Al cliente tumbado en la camilla de la clínica todavía no le convencen todas estas explicaciones científicas de su acupuntor; nadie le ha explicado por qué el delicioso café que se ha tomado puede interferir con el tratamiento. La cafeína es un estimulante del sistema nervioso que está contenido en numerosas bebidas (café, té, bebidas energéticas, etc.) y entre sus numerosas acciones está la de ser un antagonista de los receptores de adenosina, sobre todo del subtipo P1. Aunque por un lado, al bloquear también los receptores de adenosina A2A y A2B, tiene per se efectos analgésicos, en relación con la acupuntura, prima su antagonismo sobre el P1.
En trabajos realizados en ratas se muestra que la administración de cafeína puede bloquear la analgesia provocada por acupuntura en ratas tanto en el punto Yanglingquan (34VB) y Xuanzhong (39VB), como en Sanyinjiao (6B).
CONCLUSIÓN
Una taza normal de café contiene unos 100 mg de cafeína, por lo que la concentración para un peso de una persona de 75 kg es de 1,4 mg/kg. Es importante tener en cuenta este detalle porque esta dosis es suficiente para reducir significativamente los efectos antinociceptivos de la acupuntura.
CATEGORÍAS
Últimas noticias

Tengo la presión arterial alta, ¿qué me recomienda?
Tengo la presión arterial alta, ¿qué me recomiend...

¿Hay tratamiento natural para el estreñimiento crónico?
Tengo estreñimiento crónico, ¿puede la acupuntura...

Tengo sobrepeso, ¿cómo puedo perder peso los kilos extras?
Estas navidades me he pasado y cogí 5 kilos, ¿cóm...

Resfriados frecuentes, ¿Cómo puedo ayudar?
Tengo dos hijos con tendencia a coger resfriados,...